El punto de partida para el desarrollo de los planes es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en sus artículos 27, 73 y 115 otorga a los gobiernos municipales y estatales la facultad para regular los usos y destinos del suelo, decidiendo sobre las declaraciones y disposiciones necesarias para promover el crecimiento regulado y ordenado de sus asentamientos humanos.
Por otro lado, con la expedición de la nueva Ley General de Asentamientos Humanos de 1993, se marca un parteaguas para la regulación de los asentamientos humanos y el impulso a la planeación del desarrollo urbano en todo el país.
Administración Urbana: Es la estructura organizacional con personalidad jurídica de orden público establecida bajo un marco de actuación programática institucional, para operar, controlar y regular las actividades que inciden en el medio urbano.
Aglomeración urbana: Son las ciudades que presentan un proceso de expansión urbana hacia municipios contiguos en una misma entidad federativa y que tienen en conjunto una población menor a un millón de habitantes.
Asentamiento Humano: Es el establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran. (Fracción II del artículo 2 ° de la Ley General de Asentamientos Humanos).
Centro de población Son las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven para su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros; así como las que por resolución de la autoridad competente se prevean para la fundación de los mismos. (Fracción III del artículo 2 ° de la Ley General de Asentamientos Humanos).
Centro Histórico
Es el núcleo urbano de atracción social, económica, política y cultural que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de la nación a partir de la cultura hispánica, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley.
Coordinación institucional Es la cooperación entre instituciones a fin de consensuar e integrar las políticas, lineamientos, acciones y los recursos humanos, materiales y financieros para alcanzar objetivos comunes. La coordinación institucional se establece a través de procedimientos administrativos vinculantes para las instituciones participantes.
Crecimiento urbano
Es el fenómeno de expansión física de los centros de población.
Desarrollo
Es el proceso de interacción del hombre sobre su hábitat a través de la aplicación de recursos humanos, materiales y financieros, que tiene como característica la satisfacción de las necesidades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida.
Desarrollo regional Es el proceso de crecimiento social y económico de determinadas unidades geográficas para garantizar la funcionalidad rural-urbana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la preservación del medio ambiente y la conservación y reproducción de los recursos naturales.
Desarrollo sustentable
Es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas; que se funda en medidas apropiadas para la preservación del equilibrio ecológico, la protección del ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo económico equilibrado y la cohesión social de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Desarrollo urbano
Es la adecuación y orientación ordenada y planificada del proceso de urbanización y ocupación del espacio urbano en sus aspectos físicos, económicos y sociales, que implica la transformación espacial y demográfica. Proceso que tiende al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la conservación del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en condiciones de funcionalidad.
Desarrollo Urbano Sustentable
El origen del concepto de desarrollo urbano puede ubicarse en la década de los 70’s, cuando se comenzó a tener una idea generalizada de que no bastaba con el mero crecimiento de las ciudades. El término “desarrollo” implicaba no solamente el crecimiento, sino una visión más orgánica, donde la evolución del espacio urbano, debería traer aparejado un bienestar social, en un marco de respeto por la naturaleza. A nivel mundial esto se pudo generalizar cuando surge la Agencia HABITAT de la ONU, 1976, a raíz de la cumbre sobre los Asentamientos Humanos HABITAT I, donde se reconoce la integralidad del desarrollo de los asentamientos humanos, en comunión con su entorno natural.
Gestión Urbana
La gestión se caracteriza por orientarse al logro de resultados concretos; es un concepto que se centra en conseguir que las cosas sucedan, mediante el seguimiento y acompañamiento de acciones, y su peso está más en la coordinación, la concertación y la construcción de consensos.
Hábitat
Es el espacio concebido como medio de vida o bien el encuentro del recurso humano con el territorio. Categoría fundamental y unificadora de las disciplinas que se ocupan de la modificación y organización del espacio y de su valoración y uso en el tiempo con el fin de hacerlo habitable al hombre, entendiendo a éste como parte de un modelo social en un momento histórico y en un determinado territorio.
Imagen urbana
Es el conjunto de percepciones producidas por las características específicas, arquitectónicas y urbanísticas de una localidad urbana, más las originadas por los ocupantes en el proceso histórico de transformación física de su aprovechamiento.
Indicadores urbanos
Los indicadores urbanos permiten interpretar la realidad de las ciudades participantes. Se refieren a componentes de la ciudad que pueden ser medidos objetivamente.
Infraestructura urbana
Son los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población. (Fracción XII del artículo 2 ° de la Ley General de Asentamientos Humanos).
Instrumentación del desarrollo urbano
Son los mecanismos de operación específica que orienta y regula la actuación pública, social y privada en la ejecución de los planes y programas de desarrollo urbano.
Metrópolis
Es la ciudad predominante de un sistema urbano que ejerce determinada influencia en el desarrollo económico, social y político de una región, estado o país.
Metropolización
Es la dinámica espacial generada por los cambios producidos en el modo de producción que implica la asociación tendencial o inducida de redes de ciudades o aglomeraciones urbanas constituyendo un conglomerado urbano con características comunes: económicas, sociales, funcionales y productivas, que definen flujos de bienes, personas y recursos financieros.
Observatorio Urbano Local
Es una estación de monitoreo de los principales indicadores urbanos de una ciudad.
Ordenación del territorio
Es la noción conceptual que engloba, dentro de la Ciencia Regional , el proceso de toma de decisiones para maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando la cohesión política, social y cultural de sus habitantes en condiciones de sustentabilidad. Este proceso tiene connotación: económica, política, estratégica y social para eficientar la administración del territorio. Es una política que engloba, dentro de la Ciencia Regional , a los conceptos mayores de medio ambiente y desarrollo, ofreciendo una respuesta institucional en el sentido de administración del territorio más eficiente.
Planeación
Por planeación se entiende un proceso analítico e imaginativo, que tiende a proyectar modelos, acciones y políticas que atiendan los problemas del desarrollo urbano, actual y futuro; implica por lo tanto labores de investigación, consulta y análisis.
Planes o programas de desarrollo urbano
Es el instrumento de planeación que establece el marco de actuación institucional, en un determinado periodo, para adecuar y orientar el proceso de urbanización de los centros de población de conformidad con las disposiciones jurídicas de competencia.
Planificación territorial
Es el proceso de formulación de los múltiples factores que intervienen en la calidad de vida de la población y en la distribución armoniosa de la actividad humana en el espacio, la regulación y control de los usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales y el comportamiento del hombre en su medio, de acuerdo con la capacidad de los ecosistemas.
Región
Son las unidades geográficas de nivel subnacional y supralocal, delimitado en función de objetivos previamente establecidos de análisis, planeación y de integración funcional del territorio.
Reservas territoriales
Las áreas de un centro de población que serán utilizadas para su crecimiento.
(Fracción XVI del artículo 2 ° de la Ley General de Asentamientos Humanos).
Rururbanización
Es el territorio que comparte características entre un espacio semiurbano donde se alternan una estructura anterior de hábitat rural con una nueva de residencias urbanas o de establecimiento de industrias, y otro espacio semirural urbanizado donde aparecen áreas urbanas, pero donde también aún continúan siendo muy importantes las actividades agrícolas.
Sistema urbano nacional
Es la organización del espacio nacional, partiendo de la definición e interrelación de las principales zonas urbanas con su área de influencia regional, y la gama de localidades urbanas de diferente nivel jerárquico que constituyen los subsistemas de enlace que representan un factor básico en la implementación de la política nacional para el desarrollo de los asentamientos humanos.
Suburbanización
Creación de grandes extensiones de tierra urbanizada constituidas por suburbios periféricos. Las ciudades tienden a suburbanizarse, esto es a perder población en el corazón del área urbana, ganándola en la periferia, de manera que las densidades en el centro y en su periferia tienden a igualarse, alejándose del modelo tradicional, extremadamente denso en el centro y progresivamente deshabitado en dirección al límite de la ciudad.
Servicios urbanos
Son las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesionadas para satisfacer necesidades colectivas en los centros de población. (Fracción XVIII del artículo 2 ° de la Ley General de Asentamientos Humanos.)
Urbanización
Es: la dinámica espacial del suelo caracterizada por la transformación del suelo rural a urbano; las fusiones subdivisiones y fraccionamientos de áreas y predios; los cambios en la utilización y en el régimen de propiedad de predios y fincas; la rehabilitación de fincas y zonas urbanas; así como las actividades encaminadas a proporcionar en un área de crecimiento la introducción o mejoramiento de las redes de infraestructura y el desarrollo del equipamiento urbano.
Zonas metropolitanas
Son las áreas urbanas que presentan procesos diferenciados de Metropolización entre ciudades fronterizas o entre ciudades de dos o más entidades federativas, así como aquellas grandes ciudades que tienen más de un millón de habitantes.